YA SE NOTA EL AUMENTO DE PRECIOS DE LOS VUELOS, CON LA ANUNCIADA MARCHA DE RYANAIR.

Candelaria, a 05 de septiembre de 2025.- La decisión de Ryanair de cesar todas sus operaciones en el Aeropuerto de Tenerife Norte (TFN) a partir de noviembre de 2025 ha desatado una crisis de conectividad en el archipiélago canario, con consecuencias inmediatas en el costo de los vuelos para residentes, peninsulares y turistas internacionales. La disputa entre la aerolínea low cost y el Gobierno de España —a través de la empresa pública AENA— por el aumento de las tasas aeroportuarias ha derivado en un recorte de 400.000 asientos para la temporada de invierno y la eliminación de 36 conexiones directas entre la Península y las Islas.
Los efectos ya son palpables: los vuelos de septiembre registran alzas significativas en las tarifas, y aunque otras compañías como Iberia, Binter o Air Europa han anunciado expansiones, por el momento mantienen las mismas frecuencias mientras los precios continúan en ascenso. Los residentes canarios, que dependen de los vuelos para mantener lazos familiares y laborales con la Península, son los primeros afectados, pero el encarecimiento también impacta en el turismo, sector vital para la economía insular.
El origen del conflicto: tasas aeroportuarias y una guerra comercial
La retirada de Ryanair de Tenerife Norte no es un hecho aislado, sino la materialización de un pulso anunciado hace meses. La aerolínea irlandesa, la mayor de Europa en bajo coste, venía alertando sobre el impacto de la subida prevista del 6.5% en las tasas aeroportuarias para 2026, que calificó de «excesiva e insostenible» para operar en aeropuertos regionales. En enero de 2025, la compañía ya recortó 800.000 asientos en aeropuertos secundarios españoles, trasladándolos a hubs más rentables como Madrid, Málaga o Alicante, o incluso a otros países como Italia, Marruecos o Croacia.
El cierre de las bases de Ryanair en TFN, Vigo, Jerez, Valladolid y Santiago de Compostela es la respuesta más contundente hasta la fecha. Para Canarias, supone una reducción del 10% de la capacidad de asientos respecto al invierno anterior 3. Eddie Wilson, consejero delegado de Ryanair, argumenta que las tarifas de Aena hacen inviables las operaciones en aeropuertos pequeños, una postura que se repite en otros países europeos donde los impuestos al combustible o las tasas ecológicas han llevado a la aerolínea a recortar rutas . Impacto inmediato: precios al alza y menos opciones.
La ley de la oferta y la demanda se ha aplicado con crudeza en el mercado aéreo canario:
- Aumento generalizado de precios: Los residentes consultados reportan subidas significativas en los billetes para septiembre, tradicionalmente un mes de tráfico moderado. Rutas como Tenerife-Madrid o Tenerife-Barcelona, que Ryanair operaba con tarifas bajas, ahora cuestan entre un 20% y un 40% más con otras compañías.
- Oferta insuficiente: Aunque Iberia, Air Europa y Binter han anunciado expansiones, estas aún no se materializan en frecuencias adicionales que compensen la pérdida de 36 conexiones directas. Actualmente, Iberia mantiene 8 vuelos diarios entre Tenerife Norte y Madrid; Air Europa 3 y Binter 4.
- Pérdida de competitividad: Canarias queda en desventaja frente a otros destinos vacacionales mediterráneos. Ryanair ha reubicado capacidad en países con «condiciones regulatorias más favorables», según la compañía.
Aerolínea | Conexiones diarias TFN – MAD | Principales destinos | Tendencia de precios |
---|---|---|---|
Iberia | 8 | Madrid, Barcelona, Sevilla | Alza significativa |
Air Europa | 3 | Madrid, Palma de Mallorca | Alza moderada |
Binter | 4 | Madrid, Valladolid, Valencia, Granada | Estable, pero en niveles altos |
Ryanair | 0 (Cese en noviembre) | – | – |
Fuente: Elaboración propia basada en datos de los resultados de búsqueda. |
Otras aerolíneas: promesas de expansión frente a una realidad estancada
Mientras Ryanair se retira, otras aerolíneas intentan capitalizar el mercado, pero su respuesta es lenta:
- Binter: Anunció una nueva ruta Tenerife Norte-Valladolid (2 frecuencias semanales) y expandió su programa exterior con 6 nuevas rutas y un 48% más de asientos ofertados 2. Sin embargo, esto no compensa la pérdida de capacidad de Ryanair en el corto plazo.
- Iberia: Batió su récord de capacidad con América Latina (5.5 millones de asientos), pero su foco es intercontinental. Sus rutas domésticas mantienen frecuencias, pero con precios al alza.
- Air Europa: No ha anunciado aumentos sustanciales de capacidad en conexiones con Canarias para este invierno.
La incógnita es quién cubrirá el hueco de los 5 millones de pasajeros anuales que Ryanair movía en Canarias. El modelo low cost era crucial para estudiantes, residentes y turistas de presupuesto ajustado.
Voces críticas: residentes y comercio local, los más perjudicados
Para los canarios, la conectividad aérea es una cuestión de necesidad, no de lujo. La reducción de vuelos y el encarecimiento de los billetes:
- Aísla más a las islas: Dificulta los viajes de familiares, estudiantes y profesionales.
- Impacta en el turismo: Encarece el coste para visitantes peninsulares y europeos, que podrían optar por destinos más accesibles.
- Frena el comercio local: Afecta a la logística y al movimiento de mercancías, además de reducir la afluencia de potenciales consumidores.
Perspectiva de futuro: ¿hay solución en el horizonte?
El pulso Ryanair-Aena parece lejos de resolverse. La aerolínea exige rebajas tarifarias para volver a operar en aeropuertos regionales, mientras Aena defiende su modelo de red y anuncia inversiones en infraestructuras, incluyendo TFN (Tenerife Norte).
A corto plazo, se espera que:
- Los precios se mantengan altos, al menos hasta que otras aerolíneas amplíen su oferta de forma tangible.
- El Gobierno central evalúe medidas para garantizar la conectividad del archipiélago, un asunto de estratégica importancia económica y social.
- Los turistas europeos busquen paquetes vacacionales que incluyan el vuelo para paliar el impacto del encarecimiento.
Mientras tanto, canarios y visitantes pagan el pato de una guerra comercial que evidencia la vulnerabilidad de las regiones ultraperiféricas ante las decisiones de grandes corporaciones y las políticas tarifarias del Estado.