Tenerife

LOS AEROPUERTOS DE TENERIFE DEBEN VOLVER AL MODELO DE UNIDAD AEROPORTUARIA.

candelaria, a 26 de julio de 2025.- Este sábado, el Cabildo de Tenerife y Binter anunciaron un protocolo innovador para mitigar el caos generado por los desvíos de vuelos debido a la niebla en el aeropuerto de Tenerife Norte (Los Rodeos). Mediante guaguas de Titsa, se trasladará a pasajeros y tripulaciones afectados al aeropuerto de Tenerife Sur, con una parada intermedia en el Intercambiador de Santa Cruz. Este corredor exprés, activado solo para usuarios de Binter, busca reducir la ansiedad de los viajeros y agilizar la operativa aérea.

Sin embargo, este acuerdo —aunque valioso— evidencia una necesidad mayor: Tenerife debe recuperar su visión de unidad aeroportuaria, donde ambos aeropuertos funcionen como una sola plataforma interconectada y coordinada.

Los Rodeos, ubicado a 633 metros de altitud en La Laguna, es históricamente vulnerable a la niebla, especialmente durante los meses de alisios. Este fenómeno ha provocado desvíos masivos al aeropuerto Sur —como el reciente caso de un vuelo desviado que dejó a pasajeros varados sin información clara—, generando frustración y descoordinación. El accidente de 1977, el más mortífero en la aviación, ya alertó sobre los riesgos de la falta de sincronización entre infraestructuras. Hoy, con 6.7 millones de pasajeros anuales en TFN, la isla no puede permitirse que la meteorología paralice su conectividad.

medidas a tomar:

Para convertir a Tenerife en un referente de resiliencia aeroportuaria, se requieren medidas audaces:

  1. Sistema de Comunicación Unificado: Implementar una plataforma digital en tiempo real que informe a pasajeros, aerolíneas y servicios terrestres sobre desvíos, conexiones alternativas y opciones de transporte. El actual acuerdo con Binter es un primer paso, pero debe extenderse a todas las compañías.
  2. Coordinación Operativa: Establecer un centro de mando conjunto entre Aena, Cabildo y aerolíneas para gestionar desvíos, asignación de pistas y recursos. La experiencia de Binter demuestra que la colaboración público-privada funciona .
  3. Refuerzo de la Conectividad Terrestre: Las guaguas de Titsa son una solución temporal, pero se necesita una red expresa permanente entre ambos aeropuertos, con frecuencias altas y prioridad en carreteras. La parada en Santa Cruz debe ser un nodo multimodal, no un cuello de botella.
  4. Revisión de Infraestructuras: Aprovechar las fortalezas de cada aeródromo: Los Rodeos como hub interinsular (con su pista de 3,171 metros) y Tenerife Sur para vuelos internacionales, pero con protocolos compartidos.
  5. Educación al Pasajero: Campañas informativas sobre los riesgos climáticos y las alternativas disponibles, evitando el pánico ante imprevistos.

Conclusión: Una Isla, Dos Pistas, Cero Excusas

El acuerdo entre Binter y el Cabildo es un rayo de esperanza, pero Tenerife debe aspirar a más. La isla no puede depender de parches ante un problema crónico. Como antaño, cuando Los Rodeos fue pionero en conectar el archipiélago, hoy debe liderar un modelo donde la niebla no signifique caos, sino un mero cambio de pista en un sistema integrado. La coordinación no es una opción; es la única herramienta para que el alisio no ahogue el progreso.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba