CAE EL SISTEMA DE PAGOS POR TARJETA Y BIZUM. VARAPALO A LA ECONOMÍA DIGITAL.

Candelaria, a 20 de octubre de 2025.- El lunes 20 de octubre de 2025, una caída en los sistemas de Redsys, la principal plataforma de procesamiento de pagos de España, sumió al país en un caos financiero durante varias horas. El incidente, que la compañía atribuyó a un problema en su infraestructura de comunicaciones, dejó inoperativos los datáfonos, los servicios de Bizum e incluso algunos cajeros automáticos, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad de un sistema financiero hiperdigitalizado y reavivando el debate sobre la importancia del efectivo.
Para entender la magnitud del colapso, es crucial conocer el papel de Redsys. Se trata de un TPV (Terminal de Punto de Venta) virtual que actúa como intermediario en las transacciones con tarjeta entre el cliente, el comercio y el banco . Su infraestructura es utilizada por la inmensa mayoría de entidades financieras españolas, lo que la convierte en la columna vertebral de los pagos electrónicos en el país .
Cuando Redsys sufre una incidencia, el efecto es inmediato y a gran escala, afectando por igual a pequeños comercios y grandes plataformas.
La caída, que se inició sobre las 11:00 de la mañana y se fue resolviendo progresivamente una hora más tarde, tuvo un impacto multifacético :
- Comercios físicos: Los datáfonos en tiendas, bares y restaurantes dejaron de funcionar, mostrando mensajes de error que impedían completar las transacciones .
- Pagos online: Plataformas como Ticketmaster se vieron obligadas a paralizar la venta de entradas para conciertos muy esperados, como los de Aitana y La Oreja de Van Gogh .
- Bizum y banca online: El servicio de pagos entre particulares Bizum dejó de estar operativo para usuarios de entidades como BBVA, Santander, Sabadell y Revolut . Además, varias aplicaciones bancarias experimentaron dificultades para acceder.
- Cajeros automáticos: Paradójicamente, la búsqueda de efectivo como plan B también se topó con problemas, ya que muchos cajeros de bancos como BBVA, Santander, Unicaja y Bankinter también dependen de Redsys y fallaron .
Redsys emitió un comunicado en el que explicó que la caída fue «temporal y parcial» y se debió a «un problema puntual y parcial en la infraestructura de comunicaciones» . La compañía fue enfática en señalar que se trató de un «incidente aislado«, no vinculado a la caída global que sufrió Amazon Web Services (AWS) ese mismo día .
La coincidencia temporal de ambos fallos generó una gran confusión. Mientras AWS, el mayor proveedor de servicios en la nube del mundo, sufría un problema de DNS que afectaba a servicios como Fortnite, Duolingo o Canva , Redsys experimentaba una incidencia independiente en sus propios sistemas, creando una tormenta perfecta de indisponibilidad digital.
Este no es un incidente aislado para Redsys, que ya sufrió una caída similar en noviembre de 2023 . Estos episodios recurrentes actúan como un recordatorio de la fragilidad que puede existir detrás de la aparente solidez de lo digital.
- El efectivo como garantía de libertad: En un mundo donde una sola incidencia técnica puede paralizar el consumo, el efectivo se reafirma no como una reliquia del pasado, sino como una herramienta de autonomía personal y resiliencia económica. Asegura la capacidad de realizar transacciones básicas cuando los sistemas digitales fallan.
- La confianza, el activo más frágil: Episodios como este erosionan la confianza del consumidor en los sistemas de pago digitales. Un informe de Worldpay sobre comercio y pagos señala que la confianza es el pilar fundamental para la adopción de cualquier nueva tecnología financiera, y que cualquier fisura en ella tiene un impacto directo en su uso .
En conclusión, la caída de Redsys del 20 de octubre de 2025 trasciende la mera anécdota de un mal día para los pagos. Es una llamada de atención sobre la necesidad de construir sistemas más robustos y redundantes, y una reflexión sobre la importancia de mantener alternativas tangibles en una economía cada vez más intangible.



