Güímar

EL AYUNTAMIENTO PROMOCIONA LOS BIC VINCULADOS AL SOCORRO.

El municipio de Güímar cuenta con una importante cantidad de bienes de interés cultural, en diversas categorías. Algunos de los más interesantes y con una gran importancia para la identidad del municipio están relacionados con la aparición de la Virgen en la costa de El Socorro, o con su fiesta anual.

Llano de la Virgen. Se trata del espacio adyacente a la Playa del Socorro, la Chimisay aborigen, en donde la tradición güimarera y los historiadores sitúan el episodio de la aparición de la Virgen a los dos cabreros guanches. Una historia que es narrada por la Asociación Cultural Guanches del Socorro cada tarde del 7 de septiembre. En el Llano de la Virgen aparecen estructuras de gran significación como son el humilladero de la Cruz de Tea, el Pozo Salobre, la Cuesta del Socorro o algunas cuevas que aún existen.

Camino del Socorro. La ruta por la que discurren la Bajada y Subida del Socorro es una antigua vía de trashumancia y de comunicación entre las diferentes áreas, en las que encontraban aprovechamientos los güimareros en el pasado: costa, medianía, altos y cumbre. El camino tiene un gran significado ritual e identitario para la comunidad de Güímar. A lo largo del mismo aparecen hitos como la Parroquia de San Pedro Apóstol, las Capillas Vieja y Nueva de San Pedro Abajo, la Capilla del Calvario, el emplazamiento de los pabellones de La Tahona y Montaña Grande o la Ermita del Socorro.

Ermita del Socorro. Se trata del primer templo del municipio y uno de los primeros edificios de uso comunitario del Sur de Tenerife. Una construcción religiosa tradicional que data de los primeros años del siglo XVI. Como todos los lugares que tienen relación con la Virgen del Socorro y su fiesta anual de septiembre, tiene un gran significado para los güimareros.

Chinguaro. El hábitat invernal de los menceyes de Güímar: Acaymo y Añaterve. Se ubica en un barranquillo poco profundo en cuyo lecho aparece un eres, una hondonada horadada por el agua de una cascada que, al llenarse de áridos tiene la capacidad de almacenar agua y mantenerla durante algún tiempo. Alrededor del eres estaba situado el auchón, poblado o comunidad liderada por un patriarca que, en este caso, era el propio mencey. Cerca de Chinguaro aún se conserva la torre del Taro, una construcción contemporánea que se levanta sobre una torre de vigilancia y comunicación guanche.

El propio conjunto histórico de Güímar o la Parroquia de San Pedro Apóstol son bienes de interés cultural que tienen relación con la Bajada del Socorro.

Algunos de los bienes de interés cultural de Güímar vinculados con El Socorro y su fiesta han tenido procesos complicados para su declaración, en los que se han implicado muy activamente colectivos ciudadanos que han luchado intensamente por su conservación. Esta lucha los enriquece con contenidos sociales muy interesantes. Gracias a esa implicación de la ciudadanía hoy podemos disfrutar de elementos tan valiosos como el Camino del Socorro.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba