Arafo

LA PAPA DE COLOR A DEBATE.

Arafo, a 09 de octubre de 2025.- La Casona de Secundino Delgado en Arafo será escenario mañana, jueves 9 de octubre a las 18:00 horas, de la charla “El Cultivo de la Papa de Color en Canarias”. La ponencia, que correrá a cargo de la técnica de CULTESA, María Durban García, tiene como objetivo arrojar luz sobre las técnicas, desafíos y particularidades del cultivo de este emblemático tubérculo en el archipiélago.

El evento, de entrada libre hasta completar el aforo, representa una valiosa oportunidad para agricultores, estudiantes y cualquier persona interesada en la agroecología y la preservación de las variedades agrícolas locales. La papa, con sus distintas tonalidades y sabores, es un elemento central de la gastronomía y la agricultura canaria, lo que hace de esta charla un acto de gran interés comunitario.

La organización de este acto se enmarca en las funciones del Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Arafo. Esta agencia, que alberga la Agencia de Empleo y Desarrollo Local (AEDL), tiene entre sus principales competencias el asesoramiento a emprendedores y empresarios, la formación para el empleo y la gestión de subvenciones relacionadas con sectores como el comercio y la agricultura .

Para obtener información adicional sobre la charla, los interesados pueden contactar con la AEDL en el número 922 511 711 (extensión 2150) o a través del correo electrónico aedl@arafo.es . El horario de atención al público de esta unidad es de 8:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes.

A nivel global, la papa es el tercer cultivo para consumo humano más importante del mundo, después del arroz y el trigo, y es clave para la seguridad alimentaria de millones de personas . En este contexto, la investigación y la técnica son fundamentales para mejorar su cultivo.

Aunque la charla en Arafo se centrará en el contexto canario, es interesante notar que a nivel internacional existen avances biotecnológicos que buscan solucionar problemas comunes de este tubérculo. Por ejemplo, científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina desarrollaron recientemente la primera papa editada genéticamente de Latinoamérica, que utiliza la técnica CRISPR para reducir el pardeamiento enzimático y el desperdicio de alimentos . Estas innovaciones subrayan la relevancia continua de la investigación aplicada a este cultivo esencial.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba