Tenerife

PROYECTO FARO Y PREVENCIÓN DE LA SALUD.

El Consejo de Gobierno ha autorizado destinar una subvención de más de 700.000 euros a la Fundación de la Universidad de La Laguna para la realización de proyectos educativos para la prevención de la salud en Tenerife. Se trata de una medida incluida en la segunda fase del Proyecto FARO cuyo objetivo es el de realizar proyectos para la prevención en diversas materias de gran interés público como, por ejemplo, prevención al suicidio en los jóvenes, prevención del tabaquismo, prevención de la obesidad, prevención del cáncer de piel etc.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, mostró su satisfacción por la marcha de una iniciativa sin precedentes. “Con esta nueva financiación, el proyecto crecerá en 2025 tanto en contenido como en más municipios de la isla lo que permitirá asesorar a más ciudadanos en la prevención y divulgación de hábitos saludables”.

Por su parte, el consejero de Educación para la Prevención, Juan Acosta, recordó que “el proyecto ha logrado beneficiar a más de 3.460 personas en sus dos primeros meses de actividad, consolidándose como una innovadora estrategia insular de prevención en salud mental, bienestar emocional y hábitos de vida saludable”

FARO ha demostrado su eficacia no solo en la promoción del bienestar emocional, sino también en áreas críticas como la prevención del suicidio, la detección de alumnado con necesidades especiales y la identificación de posibles casos de violencia. Gracias a su sistema de coordinación interinstitucional, estos casos han sido derivados oportunamente a las instituciones competentes, garantizando una atención adecuada y profesional.

Actualmente, el proyecto FARO se realiza en tres municipios de la isla (Candelaria, San Miguel de Abona y Santa Úrsula) y se encuentra en fase de expansión para implementarse próximamente en otros territorios de Tenerife. En estos tres municipios, se han desarrollado ya un total de 299 acciones preventivas en formato de taller, dirigidas a los diferentes colectivos contemplados en la estrategia: alumnado, familias, profesorado y personas mayores.

En estas sesiones se han abordado 15 temáticas distintas, adaptadas a las necesidades específicas de cada grupo destinatario. Asimismo, se han llevado a cabo acciones de coordinación y gestión del proyecto, en permanente contacto con los ayuntamientos, que han sido protagonistas clave en la implementación de esta estrategia. Esta colaboración ha permitido adaptar las intervenciones al contexto local y facilitar la respuesta ante situaciones detectadas durante el proceso.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba